Biodescodificación de la mentira

¿Quién no ha dicho mentiras alguna vez? Por miedo, por conveniencia, por inseguridad, por diversos motivos… mentimos. ¿Qué pasa cuando las mentiras se transforman en algo habitual? ¿Qué hay detrás de los mentirosos?

Mentir es un recurso fácil que puede evitarnos sufrimiento cuando es creído por las demás personas. Sin embargo, algo hay detrás de aquello que deseamos ocultar. Acompáñame y descubre la Biodescodificación de la mentira.

La mentira

Una mentira es una expresión o manifestación opuesta a la verdad, quien la dice busca que quien escucha, la crea y de este modo ocultar la realidad. Las personas utilizan este recurso para persuadir, fingir, engañar o evitar situaciones. Y vos… ¿Para qué usas las mentiras?

Mentir esta en contra de la moral y en la religión es considerado pecado. Constantemente nos contamos historias, justificamos y tapamos aquellos aspectos en los que no queremos ingresar. Es una forma de sentirnos seguros, obtener lo que queremos y autodefendernos, un mecanismo de protección.

la mentira

Las personas mentimos entre 10 y 200 veces al día debido a que solemos contar solo partes de la verdad, aquello que la gente espera escuchar.  Cuando mentir se hace habitual, el nivel de estrés aumenta. Debemos estar constantemente pensando y vigilando nuestras anécdotas y nuestros actos para poder controlar y tener una historia coherente.

Si esto sucede, debes preguntarte ¿Por qué lo haces? ¿Para qué? ¿Qué deseas evitar? ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Te han mentido alguna vez como vos lo estas haciendo? ¿Quién te mentía u ocultaba lo que pasaba cuando eras niño? ¿Tu mamá? ¿Tu papá? Estas preguntas pueden ayudarte a tomar conciencia de lo que te sucede para buscar alternativas y disminuir el nivel de estrés.

 

¿Cómo biodescodificar la mentira?

Para comprender la Biodescodificación de la mentira debemos pensar en como concebimos el mundo. Por medio de los sentidos recibimos los estímulos y eventos y los significamos de acuerdo a nuestra historia única y personal. Nuestra historia está llena creencias que hemos ido adquiriendo y que hemos heredado. Las creencias son frases, argumentos u opiniones que consideramos verdaderas y a partir de las cuales actuamos.

Estas creencias van a condicionar nuestros actos y ante una situación que no podemos afrontar o que no deseamos vamos a mentir para no sufrir, no hacer sufrir al otro o para sentirnos mejor. La mentira aparece por miedo, una de las 5 emociones básicas. Se produce ante un peligro inminente real o imaginario. El origen del miedo puede deberse a innumerables motivos.

Los miedos más habituales relacionados a las mentiras son:

  • Al abandono: si este es tu miedo debes reflexionar sobre ¿Quién sentías que te dejaba cuando no hacías lo que esperaba de vos? ¿Para qué tengo miedo al abandono?
  • A que la otra persona se enoje contigo: si estas acostumbrado/a a complacer al otro constantemente probablemente necesites que te reconozca, que te valore y vas a estar realizando acciones para que este contento y feliz con vos. El conflicto surge cuando no hacemos lo que el otro espera.
  • A que me castigue, suspenda, despida, sancione, etc.: ¿A quien estoy obedeciendo y por qué? ¿Por qué no puedo hacer lo que siento?
  • Ofender al otro
  • “Perderlo”
  • Romper un vínculo o una relación
  • Herir emocionalmente a la otra persona

No nacimos mintiendo, aprendimos a mentir desde pequeños en lo que hemos visto y vivido. Con la mentira buscamos evitar una emoción negativa que pensamos que con eso podremos ocultarla. Lamento decirte que esto no será así, quién más se hace daño al mentir, eres tú porque no estás viendo en ese temor la oportunidad de cambiar y transformarte.

Cuando algo nos produce emociones negativas, debemos tomar conciencia y reflexionar ¿Por qué tengo miedo a que se enoje? ¿Para qué miento? ¿Tengo miedo a que dejen de quererme si no hago lo que quieren? ¿Qué pasa si no obedezco? ¿Qué me hace sentir que otra persona se ofenda por lo que hice, siento o pienso?

Tipos de mentiras

No mentimos siempre por el mismo motivo, algunas veces lo hacemos para hacer daño y otras para evitar el sufrimiento del otro o de uno mismo. Algunos de los tipos más habituales de mentir son:

  • Mentira piadosa: son aquellas mentiras que se realizan con una justificación que las hace perdonables. Tienen una buena intención. Por ejemplo, cuando te hacen un regalo y no te gusta. Probablemente para no herir a quien te realizo el regalo digas que te gusto.
  • Mentiras intencionales: son aquellas que solo tienen interés personal.
  • Automentiras: suelen ser inconscientes y mantienen el estado de confort en el que la persona se encuentra.
  • Rumores o chismes: ocurren cuando se crean o difundes premisas sobre una persona o cosa que no tenemos la certeza de que sean ciertas
  • La exageración de la realidad: cuando una persona exagera o “añade color” a las historias o situaciones que ha transitado, desea sorprender al otro, llamar la atención, busca ser mirado, reconocido.
  • Mentiras por omisión: aquellas situaciones en las que al contar una situación, se omiten datos importantes. Es intencional.
  • Estafas y plagios: incluye el robo y la mentira. Es un acto muy serio con consecuencias severas a corto y largo plazo. Hay maldad al realizarlo y voluntad.
  • Mentiras compulsivas: son mentiras constantes que tienen su origen en un conflicto emocional y puede derivar en el trastorno psicológico de la mitomanía.

Mitomanía y Biodescodificación

La mitomanía es un trastorno psicológico en el que la persona tiene una conducta repetitiva del acto de mentir. Miente con el objetivo de ser admirado, evitar un castigo o justificar un incumplimiento. Es una conducta adictiva que se instaura por repetición y al obtener muchos beneficios se refuerza. Es aquella persona que miente de forma compulsiva, permanente e inconsciente.

Desde la Biodescodificación, esta enfermedad corresponde a conflictos de identidad (recto) y de territorio (bronquios) en constelación. El sentido biológico reside en escapar de una realidad que no podemos asimilar, aceptar o enfrentar. Es normal en los niños que suelen rellenar con mentiras eso que no pueden comprender o asimilar.

Están asociadas a esta enfermedad las creencias  “No consigo encontrar mi espacio, mi lugar”, en un clima de disputas y “No me toman enserio cuando digo la verdad”


Sesiones de Biodescodificación en Ser Bioconsciencia

Si estas transitando por la enfermedad de la mitomanía o bien, decir mentiras es algo habitual para ti y deseas comprender el origen emocional de esta conducta podemos ayudarte a resolverlo. Contamos con 15 profesionales divididos en áreas que realizan consultas individuales. Podrás reservar una sesión con aquel profesional que se adecue más a tus necesidades.

¡Empieza a priorizarte! Reserva tu consulta individual HOY MISMO: https://serbioconsciencia.com/consulta-gratuita-desarrollo-personal/

4 comentarios en «Biodescodificación de la mentira»

  1. hola un saludo, muy interesante lo de la Biodescodificación y la mitomania.. no lo conocia ,, mi esaposa es fanatica alas mentiras algo que me indigna tantooo pues todo lo dice al reves o lo difraza o agrega cosas en conversasiones o historias alas cuales le agrega cosas que no son reales …su mama era igual …mi esposa como hija me doy cuenta que se refugiaba detras de las mentiras como aprendio de su mama para no ser reganada o maltratada …llevamos 37 anos de matrimonio y si no cuento esto creo que enfermare tambien ! … me cuesta creele y trato de sobrellevarla … yo se que tiene ploblemas mentales ademas de su indice de coeficiente intelectual es muyyyy bajo …. no se a quien le escribo …pero esto para mi es un desahogo ….saludos jose

    1. Te comprendo completamente, mi novio me ha mentido por dos años, miente por miedo, miente por querer encajar en todo y miente para ser admirado, lo amo, lo he ayudado de todas maneras posibles pero realmente lo que importa es que él se quiera ayudar a sí mismo, que tenga la capacidad y voluntad de hacerlo o no podemos seguir con personas así, por salud propia, si no quieren ser ayudados entonces hay que dejarlos y no desgastarnos en querer salvar lo insalvable. Saludos y mucho éxito.

      1. Así es, lo único que uno puede controlar y por lo tanto en lo que se debe enfocar es en si mismos y nuestro amor propio. Ahora, si la persona que nos acompaña también tiene la voluntad de crecer y lograr su mejor versión el camino se puede transitar juntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elige la moneda
ARS Peso argentino