Los niños son seres sanos que al nacer se encuentran dotados de sentidos y habilidades que se irán desarrollando con el paso del tiempo, la influencia del entorno y las condiciones bio-socio-eco-culturales. Nacemos en una familia que cuenta con una historia y que ha transitado múltiples sucesos, que cuenta con creencias y patrones determinados. Cuando los niños poseen un síntoma y/o enfermedad están poniendo el cuerpo por el adulto. ¿Quieres saber más? Continúa leyendo…
La relación entre la madre y el niño
Al nacer, el bebe es un ser completamente indefenso, dotado de sentidos pero que requiere de otro para poder sobrevivir. La madre (o quien cumpla la función materna) juega un papel fundamental como formadora del psiquismo, como cuidadora y protectora. Esta mamá debe estar contenida y acompañada para poder brindarle a este niño lo que necesite.

Hay múltiples teóricos que realizan aportes sobre lo compleja que es esta relación. S. Freud define a la madre como el primer amor y más importante de todos, único, inalterable y permanente, como el único sentimiento no ambivalente.
La maternidad, a su vez, presenta una crisis evolutiva que afecta a todo el grupo familiar. La crisis será vivida en función de la historia personal, la estructura de la personalidad, la situación presente, las características del bebe. La realización madre e hijo es la primera relación social del individuo, es una relación especial, unidos por un lazo afectivo aislados del resto. Ambos se sirven de un dialogo no verbal para comunicarse. El comportamiento del bebe tendrá influencia del medio en el que vive, del comportamiento pre adaptado, empático del adulto, de los patrones de interaccion humana y de la capacidad cognitiva intrínseca del bebe.
Desde la Biodescodificación sabemos que la madre debe estar siempre sana, debe ocuparse de su trabajo, del niño, los hermanos, los alimentos y es por esto que no puede enfermarse. Es en este momento cuando el bebe o niño pone el cuerpo por ella. Hasta los 11 años aproximadamente, el niño pondrá el cuerpo por su madre ya que ella no puede enfermarse.
Es por esto que cuando tu hijo/a se encuentre enfermo/a debes preguntarte ¿Qué me esta pasando? ¿Cuál es el mensaje que debo identificar?
Sesiones de Biodescodificación en Ser Bioconsciencia
Si tu hijo/a esta transitando por un síntoma recurrente o una enfermedad podemos acompañarte a que lo resuelvas. Contamos con 13 profesionales divididos en áreas que realizan consultas individuales. Podrás reservar una sesión con aquel profesional que se adecue más a tus necesidades.
¡Empieza a priorizarte a ti y a los tuyos! Reserva tu consulta individual HOY MISMO: https://serbioconsciencia.com/consulta-gratuita-desarrollo-personal/
Biodescodificación de síntomas y enfermedades en niños
Los niños son un espejo y una esponja. Sus conflictos son una réplica de los conflictos que han heredado de las estructuras energéticas de su familia. En Biodescodificación decimos que los niños “resienten los padres”.
Hasta los 3 años el problema se considera heredado de la madre, el niño y ella comparten una misma noción del ser. Hasta los 6-7 años decimos también que es la madre, aunque un conflicto del padre puede pasar al niño siempre y cuando la madre lo resienta, y será el resentir de la madre y no el del padre. A partir de los 7 años se considera que se hace el paso a papá y esta cobra importancia. Un niño sano hasta los siete y enfermizo a partir de esa edad debemos prestar mucha atención a los conflictos ocultos de papá. Hasta los 13-14 (a veces antes o a veces después depende de la madurez del niño) pueden resentir tanto al padre como a la madre. Pueden recibir conflictos transgeneracionales desde muy corta edad, pero solo serán resentidos con el consentimiento (consciente o no) de los padres.
Hay un día, un momento, que podría leerse que la individualidad de la persona aflora. Un momento en el que el niño decide que ya es autónomo. Eso suele suceder habitualmente no antes de los once y no después de los quince, salvo extrañas excepciones. Lo que si suele suceder es que un niño decide ser autónomo y luego por algo, se vuelve atrás, pero desde el momento en que corta el cordón, ya es libre autónomo y se puede tratar con él el conflicto. Para ayudar en una enfermedad a un niño debemos, como padres, compartir la responsabilidad emocional y hablarle de ello, aunque sea muy pequeño y creamos que no nos oye. Lo que no debemos hacer en ningún caso es huir de nuestra responsabilidad con frases como “es su elección vivir esta experiencia” porqué entre padres e hijos y hasta que el hijo se vuelva autónomo las decisiones son conjuntas. El niño ha decidido vivir a partir de vuestra experiencia, pero eso no exime de responsabilidades.
Por otro lado, muchos padres sanan o mejoran, incluso salvan la vida cuando sus hijos enferman. Ejemplo: Un padre con innumerables problemas le comentaba a un terapeuta. “Con todo lo que paso, y no me pongo nunca enfermo.” El terapeuta le pregunta: “¿Tiene hijos?” A lo que responde el padre: “Si, uno, y él sí que enferma, es el primero de la clase en coger la gripe, un resfriado, las paperas o lo que sea.” “Claro, él te está prestando su sistema inmunitario. ¿Ya se lo agradeces?”
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Si bien hay múltiples enfermedades y síntomas, hay algunas que son más recurrentes. A continuación, te presento el significado desde la Biodescodificación de aquellas más habituales:
- ASMA en niños y bebes: Conflicto de amenaza en el territorio y pánico (conflicto vivido por los padres). Conflicto de no sentirse amado (vivido por el niño, y probablemente también vivido en la infancia de uno de los padres o los dos).
Los niños resienten los conflictos que viven los padres. En el niño o bebé debemos buscar sobre todo el hecho de que no se siente amado donde vive, desea no estar allí y se siente sobrante, esto le genera un temor a la vida. En los niños siempre debemos buscar las causas conflictuales en los padres (principalmente la madre si es muy pequeño, y el padre a partir de los 6-7 años). - Dientes: Conflicto de atrapar el pedazo. Desvalorización por no poder morder o por ser inmoral morder. Conflictos de los padres
- Encopresis: consiste en la defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años, que en teoría ya puede usar solo el inodoro. Las heces son la primera creación del ser humano, es la “tarjeta de presentación”. Los niños cuando defecan las primeras veces suelen enseñar sus heces a los que les rodean: “Mirad, eso lo he hecho yo, es mío”. Además, el olor es muy personal y marca el territorio olfativamente, como la orina, pero en una tonalidad más fuerte. También puede ser en una situación de peligro en la que debamos huir rápidamente, vaciar los intestinos nos permite una huida más rápida y más ágil. Se relaciona a un conflicto de marcaje de territorio fuerte. Puede que por ausencia del padre. Llamada urgente del niño que se siente abandonado o dejado de lado por la madre. Conflicto de fuerte miedo repentino. Soltamos lastre para poder huir.
- Enuresis: consiste en orinar de forma involuntaria más allá de la edad en que tomamos el control de la vejiga, que se sitúa entre los cuatro y los seis años. Afectación de los dos relés de la vejiga en el cerebro (izquierdo y derecho). Sentimiento de culpabilidad y aislamiento en un niño que no se atreve a vivir más su vida. Puede provocar un conflicto de líquidos que más tarde afecte al riñón. Conflicto de separación brutal en relación a la sexualidad y papá. “Papá no se ocupará más de mí». «Me siento separada de mi padre». Posicionamiento ante el nacimiento de un hermano menor (territorio familiar). Miedo del niño a no ser protegido por el padre en un conflicto relacionado con los ancestros.

Estas son solo algunas de las enfermedades o síntomas que pueden padecer los niños. Lo fundamental es analizar que esta sucediendo en el contexto y para qué.
¿Qué podemos hacer?
Sesiones de Biodescodificación en Ser Bioconsciencia
Si tu hijo/a esta transitando por un síntoma recurrente o una enfermedad podemos acompañarte a que lo resuelvas. Contamos con 13 profesionales divididos en áreas que realizan consultas individuales. Podrás reservar una sesión con aquel profesional que se adecue más a tus necesidades.
¡Empieza a priorizarte a ti y a los tuyos! Reserva tu consulta individual HOY MISMO: https://serbioconsciencia.com/consulta-gratuita-desarrollo-personal/